2. Pirámides alimenticias tradicional y vegetariana
Pirámide alimenticia tradicional
Las pirámides alimenticias son esquemas creados para agrupar los alimentos
esenciales de acuerdo a su cantidad para el correcto funcionamiento del cuerpo
humano. Estas muestran la ingesta de acuerdo a cantidad e importancia, sin olvidar que
todos los grupos de alimentos deben hacer parte de la dieta, no sólo algunos de ellos
(Ver Figura 1).
En esta pirámide podemos observar que los requerimientos nutricionales de cereales y
granos son de 6 a 11 porciones, siendo los más importantes. Aquí se encuentran los
panes, pastas, arroz, granos, harinas y son esenciales, pues son una fuente de energía,
fibra, vitaminas, minerales y proteínas.
En el siguiente peldaño se encuentran divididas las frutas y verduras en igual cantidad
de porciones. Aportan vitaminas A, C, ácido fólico, hierro, magnesio, fibra. Se requieren
para obtener antioxidantes y cierta cantidad de proteína y fibra para la regulación de las
funciones orgánicas.
Más arriba se encuentran los lácteos y las carnes, que a su vez comparten la misma
cantidad de porciones, aunque son inferiores a las del grupo anterior. Proporcionan
proteínas, vitamina B y zinc. Estos contribuyen a la obtención del porcentaje diario
energético y formador.
En la cúspide de la pirámide se encuentran las grasas y azúcares, de las cuales se
requiere la mínima cantidad para su consumo diario. Estas no proporcionan nutrientes a
la vez que sí pueden afectar el organismo, pues la ingesta regular y masiva de este tipo
de productos es por lo general la primera causa de las enfermedades. Se debe evitar al
máximo.
Con relación a las porciones, la USDA (2003) realiza un posible equivalente de
requerimientos diarios mínimos para el consumo que se describen en la siguiente tabla
(Ver Tabla 1).
Tabla 1.
Requerimientos nutricionales y equivalentes de porciones
Pirámide alimenticia vegetariana
En el caso de la alimentación vegetariana, se puede observar un cambio no sólo en las porciones sino en el tipo de elementos que la componen (Ver Figura 2)