5. Ventajas y desventajas
La dieta vegetariana es considerada como una de las mejores y que ayuda a conservar
un buen estado físico, mental y emocional. Pese a ello, hay algunos inconvenientes
propios de una dieta en la que se obvian algunos elementos muy comunes en la dieta
regular. Se enumerarán en primer lugar las ventajas, para luego hacer un desglose de
las desventajas.
Ventajas
Gottau (2011) menciona entre las ventajas, el bajo aporte de grasas saturadas
provenientes de productos de origen animal, y el mínimo aporte de colesterol, así como
el alto consumo de fibra y de cereales integrales, esto ayuda en la prevención de
innumerables enfermedades, entre ellas el cáncer, y la reducción en la alteración de la
presión arterial.
Por su parte, González (2013) establece que además de las antes mencionadas,
existen otras razones que hacen ver al vegetarianismo como una ventaja, entre ellas
están:
El consumo de frutas y vegetales aumenta la acumulación de antioxidantes que
retrasan el envejecimiento y los efectos de los radicales libres.
Ayuda a mantener la elasticidad de la piel, gracias al alto consumo de agua
Al tener procesos digestivos más cortos, se evita el riesgo de infecciones
estomacales o intestinales.
Muchas personalidades de la antigüedad como Platón, Sócrates y Da Vinci eran
vegetarianos
Desventajas
Sin embargo, así como se encuentran ventajas, existen algunos factores que pueden
no ser muy favorables para la salud. Entre ellas Vyhmeister (1977) advierte con relación
a la dieta vegetariana:
El bajo contenido calórico de los productos vegetarianos obligan a que se requiera
mayor cantidad de alimentos para suplir las mismas necesidades.
Las proteínas de origen vegetal tienen menos valor biológico y por lo tanto, no
pueden suplir de igual manera a las animales.
Una de las más comunes es la incidencia de la vitamina B12 presente sólo en
productos de origen animal y en pequeñas proporciones en la soya y algunas algas
marinas. Esto puede conllevar a casos de anemia o déficit de hierro.
En zonas de baja radiación solar, puede haber una disminución en la proporción de
vitamina D en el organismo, lo que podría conducir a la presencia de raquitismo.
Para suplir la deficiencia de calcio, riboflavina, zinc o hierro, se requiere la ingesta
de grandes cantidades de alimentos vegetales con estos componentes
Gottau (2011) también considera algunas desventajas en la ingesta de alimentos de la
dieta vegetariana, entre los cuales se destacan:
La baja ingesta de Omega 3 puede conducir a estados de salud negativos y ésta
sustancia se encuentra presente en grandes concentraciones en pescados. Se
requiere una alta ingesta de aceite de oliva o frutos secos para la compensación de
este elemento.
El desconocimiento de la compensación de proteínas, puede llevar a episodios de
salud peligrosos e inclusive, muy negativos para quien no sabe realizar la transición
de dieta.
La ingesta pobre de productos vegetarianos o de agua puede también llevar a
episodios de salud que pueden resultar peligrosos.
La iniciación en el régimen alimenticio a edades mayores hace más difícil el proceso
de transición y asimilación de los nuevos estándares. Se recomienda iniciar lo más
joven posible.
A veces resulta un poco más difícil encontrar opciones realmente vegetarianas en
restaurantes, supermercados, hoteles lo que hace difícil el mantenerse fiel al
régimen en caso de viaje u otro particular fuera de casa.
Para concluir, es importante destacar que muchas de las desventajas tiene un mismo
origen: el desconocimiento de la dieta vegetariana. Por esta razón en actividades
posteriores se darán muestras y recomendaciones para llevar un régimen vegetariano
adecuado que reporte sólo ventajas y beneficios.
TALLER 1: “YO… VEGETARIANO?”